Translate

Nuevo número del Anuario de Psicología Jurídica 2025

  


Anuario de Psicología Jurídica/Annual Review of Legal Psychology

logo de Redib  logo de clarivate  logo de fecytlogo de scopus  



Indexada en:


  • Web of Science (Clarivate), Journal Impact Factor (JIF) 20230.9 (Q2)
  •             - Law: Ranking 142/421 (Q2)

               - Psychology Multidisciplinary: Ranking 149/218 (Q3)

  • Web of Science (Clarivate), Journal Citation Indicator (JCI) 2023: 1.52 (Q2)
  •             - Law: Ranking 138/421 (Q2)

               - Psychology Multidisciplinary: Ranking 71/218 (Q2)

  • 2023 Scopus Cite Score: 3.5 (Q1)

    Social Sciences (Law): Ranking 100 de 1025 (Q1)

    Medicine (Pathology and Forensic Medicine): Ranking 87 de 208 (Q2)

    Psychology (Applied Psychology): Ranking 117 de 249 (Q2)

  • 2023 Scimago Journal Rank: 0.599 (Q1)

____________________________________________

Vol. 35. Núm. 1. Febrero 2025. Páginas 1 - 119
Artículos

Well done! Or how to Avoid Dangers of Pseudoscience: Common Standard for Research in Behavioural Analysis and Deception Detection in Aviation Security

[¡Bien hecho! O cómo evitar los peligros de la pseudociencia: el criterio común para la investigación del análisis del comportamiento y la detección del engaño en la seguridad aeroportuaria]

Jenny K. Krüger, María C. Feijoo-Fernández, and Signe M. Ghelfi

Detectar el engaño es uno de los mayores retos los ámbitos policial y de seguridad. El objetivo implícito de la seguridad es detectar actividades ilícitas y evitar que sucedan. Esto es especialmente cierto en seguridad aeroportuaria, ya que los aeropuertos siguen siendo objetivos atractivos para la comisión de ataques terroristas. En consecuencia, los organismos encargados de hacer cumplir la ley b... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 1 - 11

 

Versión PDFTexto Completocrossref

La Reincidencia Delictiva en los Adolescentes que Cometen Delitos Graves y Tienen un Consumo de Drogas Elevado

[Predictors of recidivism among adolescents who have committed serious offences and have a high drug consumption]

Álvaro Fernández-Moreno, Natalia Redondo y José L. Graña

Se realizó un estudio longitudinal con 95 adolescentes que habían cumplido una medida judicial de internamiento dentro del Sistema de Justicia Juvenil Español. Todos los participantes mostraban una trayectoria delictiva y un consumo de drogas elevado. La tasa de reincidencia tras un año fue del 32.60%. El modelo de regresión clasificó correctamente el 92.6% de los casos, χ<... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 13 - 21

 

Versión PDFTexto Completocrossref

El Acoso y el Ciberacoso Escolar en los Adolescentes Bolivianos: la Orientación Sexual y su Impacto en la Salud Mental

[Bullying and cyberbullying in Bolivian adolescents: Sexual orientation and impact on mental health]

Juan P. Mollo-Torrico y Maite Garaigordobil

El acoso/ciberacoso tiene graves consecuencias para la salud mental. El estudio tiene tres objetivos: (1) identificar la prevalencia de víctimas y cibervíctimas, (2) analizar las diferencias en función de la orientación sexual y (3) comparar la salud mental de adolescentes heterosexuales y no heterosexuales que han sido víctimas y cibervíctimas. La muestra fue de 1,558 estudiantes de Cochabamba (Bolivia), de 13 a 17 a&ntil... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 23 - 32

 

Versión PDFTexto Completocrossref

La Escala de Daño al Honor: una Aportación Psicológica Forense a la Evaluación del Daño Moral

[Damage to Honor Scale: A Forensic Psychological Contribution to the Evaluation of Moral Damage]

Yessica D. González-Berriel, Alejandra del C. Domínguez-Espinosa y Marina Flores-Camargo

El propósito del presente estudio fue conceptualizar y operacionalizar a través de una escala de autoreporte el daño al honor como parte del daño moral en el ámbito de la psicología forense. Para lograrlo se llevaron a cabo cuatro fases de desarrollo psicométrico: 1) evidencia de contenido, 2) evidencia de estructura interna e índices de precisión, 3) análisis de formas paralelas y 4) evidencia ... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 33 - 41

 

Versión PDFTexto Completocrossref

Measuring Attitudes toward Open Adoption: Spanish Validation of the Open Adoption Scale

[La medición de la actitud hacia la adopción abierta: validación española de la Escala de Adopción Abierta]

Ana Berástegui, Jesús Oliver, Susana Corral, Carles Perez-Testor, Irene Calvo, Judith Lorente-De-Sanz, Mireia Sanz, and Scott D. Ryan

Antecedentes: La adopción abierta es una forma de adopción en la que se formaliza algún grado de comunicación entre la familia biológica y el niño o niña adoptado o la familia adoptante. El presente estudio analiza las propiedades psicométricas de la adaptación española de la Open Adoption Scale, un instrumento que evalúa diversas actitudes negativas hacia la adopción abie... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 43 - 51

 

Versión PDFTexto Completocrossref

Scoping Review of the Scientific Production on Parenting Coordination

[Revisión bibliográfica de la producción científica sobre la coordinación de la parentalidad]

Asunción Tejedor Huerta, Núria Vázquez Orellana, Francisco González Sala, and Macarena Tortosa Pérez

El objetivo del presente estudio es conocer, a través de la revisión de las publicaciones, el estado del desarrollo e implantación de la figura del coordinador de la parentalidad en los países que han optado por buscar métodos más eficaces para las familias expuestas a situaciones muy conflictivas tras la ruptura, así como determinar la eficacia de este tipo de actuaciones. La búsqueda de los artículos... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 53 - 61

 

Versión PDFTexto Completocrossref

Remarkable Differential Verbal and Non-Verbal/Performance Cognitive Profiles in Homicide and Sexual Offenders with Adult Victims

[Notables diferencias de perfiles cognitivos verbales y no-verbales en homicidas y agresores sexuales con víctimas adultas]

Carlota Urruela, Gabriela Pérez-Reigosa, Óscar Herrero, Sergio Escorial, and Roberto Colom

Introducción: En promedio, la población penitenciaria presenta menores puntuaciones cognitivas que la población general, aunque los internos son muy heterogéneos, por lo que sus puntuaciones en test cognitivos de naturaleza verbal y no-verbal pueden revelar patrones diferenciales de interés. Método: Consideramos 140 participantes divididos en cinco grupos: controles, internos no sexuales ni homicidas (otr... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 63 - 69

 

Versión PDFTexto Completocrossref

Child Sexual Abuse Attributions: Are They Different Depending on Mothers versus Fathers’ Reactions?

[La atribución del abuso sexual en la infancia: ¿es distinta según la reacción de la madre o del padre?]

Eunice Magalhães, Andreia Gomes, João Graça, Carla Antunes, Inês Chim, Célia Ferreira, Patrício Costa

Las reacciones familiares al abuso sexual infantil (ASI) son importantes, pero hasta donde sabemos la investigación aún no ha explorado el papel específico de la reacción materna y paterna en la atribución social de la víctima y del perpetrador. Se realizó un estudio experimental (N = 549, edad 18-76) utilizando viñetas en las cuales se manipulaban las reacciones de la madre o del padre (culpa, negac... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 71 - 78

 

Versión PDFTexto Completocrossref

Transformación tras la adversidad: crecimiento postraumático en sobrevivientes de violencia sexual infantil

[Transformation after adversity: Post-traumatic growth in childhood sexual violence survivors]

Lorena Contreras Taibo, Gorka Navarrete, Noemí Pereda y Cristian Pinto-Cortez

Con el objetivo de describir el crecimiento postraumático en sobrevivientes de violencia sexual infantil en Iberoamérica, se encuestó a 195 hombres y mujeres adultas que reportan violencia sexual en su infancia. Utilizando la regresión lineal múltiple, se identificó el efecto de la fe, los problemas psicosociales y de salud mental, el tipo de violencia sexual y el sexo de los participantes e... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 79 - 87

 

Versión PDFTexto Completocrossref

Reliability of Positive and Negative Life Experiences Reported by Inmates: A Pilot Study

[La fiabilidad en los relatos de experiencias de vitales positivas y negativas de los reclusos: un estudio piloto]

Cristina Fernandes, Ângela Maia, Tânia Gonçalves, and Vanessa Azevedo

A pesar de su importancia, hay escasez de estudios sobre la fiabilidad de los relatos de experiencias vitales, sobre todo de experiencias positivas y en poblaciones específicas, como los reclusos. Este estudio mide la fiabilidad temporal de las experiencias vividas por 30 reclusos a lo largo de su vida. Las experiencias de vida se han clasificado como positivas o negativas y como previas al encarcelamiento o vividas durante el encarcelamiento. Se aplic&oacu... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 89 - 98

 

Versión PDFTexto Completocrossref

El Feminicidio de Pareja con o sin Suicidio Posterior: un Análisis Comparativo 

[Partner feminicide with or without subsequent suicide: A comparative analysis]

Juan J. López-Ossorio, Pedro J. Amor, José M. Muñoz y Enrique Echeburúa

El feminicidio de pareja con o sin suicidio posterior del agresor presenta características diferenciales. Sin embargo, existen pocos estudios comparativos en España entre ambos fenómenos. En esta investigación se estudiaron las diferencias entre el feminicidio de pareja con suicidio (F-S) y sin suicidio (F-NS) en variables individuales, relacionales, contextuales y criminodinámicas. Se analizaron 130 feminicidios de pareja (40 F-... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 99 - 111

 

Versión PDFTexto Completocrossref

ForenPsy: un Banco Estandarizado de Testimonios Ficticios de Testigos para la Investigación en Psicología Experimental y Judicial

[ForenPsy: A standardized bank of fictitious witness statements for research in experimental and forensic psychology]

Mario Álvarez, Naroa Martínez, Ujué Agudo y Helena Matute

Para realizar experimentos controlados y replicables simulando juicios hemos creado ForenPsy, el primer banco de testimonios estandarizado y abierto en español. ForenPsy incluye nueve historias (tres de cada tipo de delito: homicidio, amenazas y allanamiento) con 14 testimonios cada una (siete de inocencia y siete de culpabilidad), lo que hace un total de 126. Trescientos participantes respondieron dos preguntas sobre cada te... seguir leyendo>>

Anuario de Psicología Jurídica 2025 Vol.35, 113 - 119

 

Versión PDFTexto Completocrossref

Curso de Experto en Psicología del Testimonio - 2024/2025








Información General
Con motivo de dar cumplimiento a la Convención de los Derechos del Niño y de la Niña, y a la de los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificadas por España, la reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (2021) incorpora explícitamente la participación de expertos en Psicología del Testimonio para algunas diligencias donde participen menores o personas con características especiales (limitaciones físicas, mentales, intelectuales o sensoriales). Por el momento es una figura que no existe en España, por lo que se hace imprescindible plantear actividades formativas que permitan contar con estos profesionales. Se prevé una alta demanda de estos expertos a corto y medio plazo por parte de las Fuerzas de Seguridad y la Administración de Justicia.

OBJETIVOS:
El curso tiene como objetivo capacitar a expertos en psicología del testimonio para su participación en las diligencias de obtención y valoración de declaraciones y reconocimientos.

NÚMERO TOTAL DE CRÉDITOS DEL TÍTULO PROPIO: 24 (180 horas)

MODALIDAD: virtual síncrona

LUGAR DE IMPARTICIÓN: Facultad de Psicología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas.

FECHAS DE REALIZACIÓN: de Octubre de 2024 a mayo de 2025

HORARIOS: Viernes tarde y sábados mañana

NÚMERO DE PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS: 30

REQUISITOS DE ACCESO: Estar en posesión del título de licenciado o graduado en Psicología

INFORMACIÓN:
Mail: psitestimonio@ucm.es
Web: https://psicologia.ucm.es/experto-en-psicologia-del-testimonio
Descarga de Información completa

TASAS ACADÉMICAS Y FORMA DE PAGO:
Preinscripción: 40 €
Matrícula: 1.800 €
Período de preinscripción: CERRADO.
Plazo de matrícula: CERRADO (los responsables del Título Propio informarán a los alumnos del procedimiento para realizar el trámite de matrícula).


METODOLOGÍA
Docencia teórica y práctica en formato online, mediante el campus virtual de la Universidad Complutense.

PRÁCTICAS
Las prácticas se desarrollarán virtual y presencialmente, complementando las clases teóricas mediante:
- Exposición, discusión y resolución de casos prácticos.
- Supervisión de casos presentados por los ponentes o por alguno de los alumnos del Curso.
- Visualización en directo de sesiones en salas con espejo unidireccional y equipo reflexivo.
- Exposición y discusión de sesiones presentadas en video.
- Ejercicios de role-playing.


PROGRAMA DEL CURSO

Módulo 1. Introducción a la Psicología del Testimonio
1.1. Definición y marco conceptual: Procedimiento HELPT
1.2. Método científico y diseño de investigaciones
1.3. Funcionamiento de la memoria
1.4. Olvido y distorsión de los recuerdos
1.5. Fundamentos de neuropsicología forense del testimonio

Módulo 2. Obtención y evaluación de las declaraciones
2.1. Obtención de la declaración: Técnicas de entrevista
2.2. Entrevista a personas especialmente vulnerables: Técnica NICHD
2.3. Técnicas de Interrogatorio: Propuestas, perfilado...
2.4. Exactitud de las declaraciones y factores de influencia
2.5. Detección de la mentira y Análisis de Credibilidad

Módulo 3. Las diligencias de reconocimiento
3.1. La identificación de Personas en los procedimientos policiales
3.2. Procesos cognitivos en el reconocimiento de personas
3.3. Exactitud y factores de influencia
3.4. Valoración pericial de las respuestas de identificación

Módulo 4. Testimonio de personas especialmente vulnerables
4.1. Testimonio infantil: Desarrollo Cognitivo
4.2. Testimonio infantil: Menores Víctimas y Testigos
4.3. Testimonio en personas con discapacidad intelectual: Introducción a la discapacidad
4.4. Testimonio en personas con discapacidad intelectual: Características y apoyos
4.5. Intervención policial con personas con discapacidad
4.6. Testimonio en personas con discapacidad: El facilitador
4.7. Testimonio en personas con Trastornos Mentales
4.8. Evaluación de las habilidades para testificar: CAPALIST
4.9. Memoria de Testigos y Trauma

Módulo 5. Casos especiales
5.1. Casos especiales: Víctimas de guerra
5.2. Casos especiales: Trata de Personas
5.3. Casos especiales: Maltrato infantil
5.4. Casos especiales: Abuso sexual infantil
5.5. Casos especiales: Violencia de género

Módulo 6. Informes de caso
6.1. Contenido y estructura de los informes periciales

Módulo 7. Análisis de casos
___________________________________________
Además y de forma voluntaria se pueden realizar varios talleres presenciales, sin coste adicional para los alumnos matriculados.

- Técnicas de entrevista en adultos: La Entrevista Cognitiva.
- Entrevista a personas especialmente vulnerables: Técnica NICHD.
- Análisis de Credibilidad en abuso sexual infantil.
- Evaluación de capacidades para testificar: CAPALIST.


PROFESORADO

DIRECCIÓN:
Dr. Antonio L. Manzanero

COORDINACIÓN:
Dra. Rocío Vallet
Dra. Alba Vara

PROFESORES:

- Dr. Miguel A. Álvarez, Profesor de la Universidad de La Habana e investigador del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba.
- Dr. Javier Aroztegui, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dra. María José Contreras, Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia.
- Dra. Susana Corral, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Deusto.
- Dr. Juan Fernández, Catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dr. José Luis González, Coronel de la Guardia Civil, Policía Judicial.
- Dra. Laura González, Psicóloga Forense, Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Dra. Marta Guarch, Profesora de Psicología y Criminología de la Universidad San Jorge de
Zaragoza.
- D. Carlos Igual, Comandante de la Guardia Civil. Policía Judicial.
- Dr. Juan J. López Ossorio, Secretaría de Estado de Seguridad. Cuerpo Nacional de Policía.
- Dr. Antonio L. Manzanero, Profesor Titular de Psicología y Criminología de la Universidad
Complutense de Madrid.
- D. José Manuel Muñoz, Psicólogo Forense, Tribunal Superior de Justicia de Madrid.
- Dr. Rubén Palomo, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dr. Juan A. Ramos, Profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de
Madrid.
- Dra. Nuria Sánchez, Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Salamanca.
- Dra. Eva Silva, Doctora en Psicología, especialista en la intervención con víctimas
especialmente vulnerables.
- Dr. Andrés Sotoca, Sección de Análisis de la Conducta Delictiva. Guardia Civil.
- Da. Teresa Scott, Psicóloga Forense e Investigadora en la Universidad del Desarrollo. Chile.
- Dra. Rocío Vallet, Profesora de Psicología y Criminología en la Universidad Pontificia de
Comillas.
- Dra. Alba Vara, Investigadora del Grupo UCM de Psicología del Testimonio y Psicóloga en
Centro de Ejecución de Medidas Judiciales, Comunidad de Madrid.

 

ORGANIZA:

 

COLABORAN:









Informe de la Comisión Ciudadana por la Verdad en la Residencias de Madrid








Un estudio apunta a Ayuso en las muertes de las residencias de Madrid y concluye que se podrían haber evitado

La comisión ciudadana por la verdad infiere, tras meses de investigación y más de 25 testimonios, que las decisiones políticas y de gestión en la Comunidad de Madrid fueron clave en el fallecimiento de los 7.291 residentes.


enlace

MADRID15/03/2024 
MARÍA MARTÍNEZ COLLADO

Se podrían haber evitado. Esta es la conclusión a la que han llegado los expertos de la comisión ciudadana por la verdad que llevan meses investigando las muertes en las residencias de la Comunidad de Madrid durante la primera ola de la covid. El estudio apunta al Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. En concreto, señala que las decisiones políticas tomadas en marzo de 2020 fueron determinantes en el fallecimiento de los 7.291 residentes, a quienes se les "denegó el deber de socorro" tras la publicación de los llamados "protocolos de la vergüenza".
El tribunal, dirigido e integrado por personas de reconocido prestigio como el magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, denuncia "criterios discriminatorios para las derivaciones de personas enfermas de las residencias a centros hospitalarios". Las causas de esta exclusión fueron básicamente que los residentes, o bien no tenían seguro privado, o padecían algún tipo de deterioro cognitivo o discapacidad física.

La mortalidad en las residencias de Madrid durante la covid fue el doble que en el resto de España y la UE
En esta región la mortalidad fue el doble que en el resto de autonomías y otros países de la Unión Europea. Solo en los dos primeros meses dela crisis sanitaria perdieron la vida 9.468 personas, el 21,5% de las que allí ocupaban plaza. O lo que es lo mismo, uno de cada cinco residentes.
Los resultados del estudio, presentado este viernes en el Ateneo de la capital, son fruto de más de 25 testimonios −trabajadores del sector y responsables políticos de entonces, como el exconsejero de Políticas Sociales, Alberto Reyero, que dimitió en octubre de 2020 por esta causa− que narraron lo ocurrido el pasado mes de septiembre, en dos jornadas impulsadas por familiares de los fallecidos y expertos.

En busca de la verdad
El origen de esta comisión, tal y como afirman sus miembros, está en "la falta de interés y voluntad por parte de las autoridades públicas políticas y judiciales para averiguar, analizar e informar sobre lo que sucedió" a las personas que estaban confinadas en las residencias durante las primeras semanas de la pandemia.
Entre sus conclusiones, la comisión destaca que los recursos sociales y sanitarios eran insuficientes cuando estalló la pandemia. También señala que la respuesta del Gobierno de la Comunidad de Madrid fue inadecuada: "No se activó la vigilancia epidemiológica, las residencias no contaron con medios materiales y humanos adecuados".
Asimismo, el tribunal indica que "la comunicación entre residentes y familiares, así como la información a las familias" fue deficiente. En la misma línea, pone el foco en la "no medicalización de las residencias", así como la decisión del Gobierno de Ayuso de no utilizar "los medios alternativos existentes para ofrecer atención sanitaria" a estos pacientes.
Entre el 22 de marzo y el 23 de abril de 2020 estuvo funcionando un hospital provisional en IFEMA. Se habilitaron 1.300 camas y se dotaron con 3.000 profesionales. Sin embargo, "a este centro solamente se trasladaron 23 pacientes leves" desde diferentes residencias madrileñas. En este mismo período fallecieron, no obstante, más de 5.000 personas "sin recibir la atención médica adecuada".
La comisión habla de una "vulneración del derecho a la verdad", además del derecho a no ser discriminado y a la protección de la salud. Entre los hechos más impactantes, recuerdan los redactores del estudio, están "el sufrimiento y horror evitable" que vivieron miles de personas antes de morir, muchos de ellos ahogados y asfixiados.
Para ellos, las conclusiones no dan lugar a dudas. Fueron todas estas "decisiones perfectamente conscientes, planificadas y mantenidas en el tiempo" que "ignoraban la evidencia sanitaria". Por ello, el informe se enviará a todos los poderes del Estado, incluyendo la Fiscalía de Madrid (que hasta ahora se ha negado a investigar lo sucedido), e incluso a la Comisión Europea.

Nuevo número del Anuario de Psicología Jurídica 2023

 


Anuario de Psicología Jurídica/Annual Review of Legal Psychology

     

Indexada en:

  • Web of Science (Clarivate), Journal Impact Factor (JIF) 2021: 1.958 (Q2)
Law: Ranking 44/154
Psychology Multidisciplinary: Ranking 89/147
  • Web of Science (Clarivate), Journal Citation Indicator (JCI): 1.52 (Q1)
Law: Ranking 58/416
Psychology Multidisciplinary: Ranking 29/2102021 
  • Scopus Cite Score: 2.4
Social Sciences (Law): Ranking 122 de 801 (Q1)
Medicine (Pathology and Forensic Medicine): Ranking 98 de 193 (Q3)
Psychology (Applied Psychology): Ranking 124 de 230 (Q3)
____________________________________________

Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023. Páginas 1-145
Artículos
La Dependencia Emocional en Hombres Maltratadores de su Pareja en Tratamiento Comunitario: un Estudio Piloto [Emotional dependency in male perpetrators of intimate partner violence in community treatment: A pilot study] 1 - 7
Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor, Belén Sarasua, Irene Zubizarreta, Leticia Camarillo y Francisco Ferre
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Criminal Thinking: Exploring its Relationship with Prosocial Behavior, Emotional Intelligence, and Cultural Dimensions
[El pensamiento delictivo: análisis de la relación con el comportamiento prosocial, la inteligencia emocional y las dimensiones culturales]
9 - 15
José M. Escrig-Espuig, Manuel Martí-Vilar, and Francisco González-Sala
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Propiedades Psicométricas de la Escala de Psicopatía de Levenson en Población General y Penitenciaria
[Psychometric analysis of the Levenson’s Self-report Psychopathy Scale in incarcerated and non-incarcerated samples]
17 - 26
Laura O. Amador-Zavala, Ferran Padrós-Blázquez, Pedro Palacios-Salas, Cecilia Méndez-Sánchez, Luis M. Sánchez-Loyo y Oscar U. Reynoso-González
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Police Interviewing in Spain: A Self-Report Survey of Police Practices and Beliefs
[La entrevista policial en España: una encuesta de autoinforme sobre prácticas y creencias de la policía]
27 - 40
Jennifer M. Schell-Leugers, Jaume Masip, José L. González, Miet Vanderhallen, and Saul M. Kassin
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Características de los Varones Filicidas de Menores de Edad: una Revisión Sistemática
[Characteristics of filicidal males of underage children: A systematic review]
41 - 48
Naroa Carrasco-Sánchez, Irene Barón-Picazo, Juan J. López-Ossorio, José M. Muñoz-Vicente y Amparo Díaz-Román
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Desarrollo y Propiedades Psicométricas del Cuestionario de Predicción de la Judicialización de las Relaciones Familiares (C-JUDIFA)
[Development and psychometric properties of the Questionnaire for the Prediction of Judicialized Family Relationships (C-JUDIFA)]
49 - 55
María Martín-González, Sergio Escorial, Ignacio Bolaños y Amelia García-Moltó
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Escala de Valoración del Riesgo de Violencia Grave contra la Mujer (VRVG-M). Ámbito de Pareja
[Scale for Assessment of the Risk of Serious Violence against Women (ARSV-W) within the couple]
57 - 64
Jari Y. Conde-Mendoza, Hilda L. Pinto-Pomareda, Olga Bardales-Mendoza y Liliana R. Alvarez-Salinas
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

El Uso de Técnicas de Neutralización en Condenados por Crimen Organizado. Diferencias entre Integrantes del Núcleo y la Periferia
[Use of neutralization techniques in convicted of organized crime. Differences between members of organization’s core and periphery]
65 - 74
Clara Soler-Prieto y Florentino Moreno Martín
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Effects of Fear of Crime and Financial Scarcity on Wellbeing and Prison Sentences
[Efectos del miedo al delito y de la escasez de recursos en el bienestar y en las penas de prisión]
75 - 81
Beatriz Arjona, Prado Silván-Ferrero, Ana V. Arias, Encarna Nouvilas-Pallejá, Francisca Lozano, and Itziar Fernández
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Desconexión Moral y Delincuencia en Población Penitenciaria Adulta: una Revisión Metaanalítica
[Moral disengagement and crime in adult prison population: A meta-analytic review]
91 - 99
M. Patricia Navas, María L. Balmaseda, José A. Gómez-Fraguela y Jorge Sobral
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Los Factores Psicosociales en el Suicidio de Presos en Prisiones Europeas: una Revisión Sistemática y Metaanálisis
[Psychosocial factors in prisoner suicide in European prisons: A systematic review and meta-Analysis]
101 - 114
Máxima Alcántara-Jiménez, Isabel Torres-Parra, Alejandro Guillén-Riquelme y Raúl Quevedo-Blasco
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Revisión Sistemática de los Programas de Preparación al Juicio para Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas
[A systematic review of court preparation programs for child and adolescent victims]
115 - 123
Laura Andreu y Noemí Pereda
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

El Odio y la Violencia hacia el Exogrupo. Análisis Psicosocial de una Muestra de Personas Condenadas por Delitos de Odio
[Hate and violence towards the outgroup. Psychosocial analysis of a sample of hate crimes offenders]
125 - 133
Ana Suarez-Martinez, C. Méndez-Lorenzo, Meritxell Pérez-Ramírez y Sandra Chiclana
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF

Profiles of Adolescents who Abuse their Parents: A Gender-based Analysis
[Perfiles de los adolescentes que maltratan a sus padres: un análisis con perspectiva de género]
135 - 145
Ana M. Martín and Helena Cortina
Vol. 33. Núm. 1. Febrero 2023 Texto Completo PDF