Páginas

El nacimiento de los programas ERASMUS para la psicología española

26/05/2011

Próximamente se conmemorarán 25 años del programa ERASMUS (European Region Action Scheme for the Mobility of University Students), mediante el cual las administraciones públicas apoyan y facilitan la movilidad académica de los estudiantes y profesores universitarios dentro de los Estados miembros de la Unión Europea más Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza y Turquía.

Representantes de los distintos países europeos asistentes a la reunión de la EFPSA. Lieja (Bélgica),  marzo-abril de 1988.

El programa ERASMUS fue creado en 1987 por iniciativa de la asociación estudiantil Aegee Europe (Association des Etats Généraux des Etudiants de l’Europe) [1], fundada en 1985 en París, y promovido posteriormente por el Comisario europeo de Educación de la Comisión Delors, Manuel Marín, con el apoyo de los presidentes de la República Francesa, François Mitterrand y del Gobierno de España, Felipe González.

Universidades participantes en la reunión de la EFPSA de 1988.
La definición y aplicación del programa ERASMUS al intercambio de estudiantes de psicología europeos surgió de la European Federation of Psychology Students’ Associations (EFPSA), fundada en 1987 bajo el paraguas del Erasmus Bureau de la Comisión Europea.
La delegación española en una de las reuniones plenarias sobre movilidad de estudiantes y unificación de planes de estudio de psicología. Lieja, marzo-abril de 1988. De izquierda a derecha: Carmen Campuzano, Antonio Manzanero y Clara Moratalla.
La reunión fundacional de la EFPSA tuvo lugar en Lisboa (Portugal) en 1987 con la participación de nueve países, incluida España. La segunda reunión, celebrada en 1988 en Lieja (Bélgica), con el objetivo fundamental de analizar la forma de materializar el programa de intercambio de estudiantes de psicología europeos, contó con la presencia de representantes de Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Noruega, Portugal, República Federal Alemana, Suecia, Suiza y España. Uno de los principales temas tratados fue la unificación de los programas de estudios de psicología en Europa, de forma que fuera factible la movilidad no solo de los estudiantes, sino también de los profesionales de distintos países (Manzanero y Moratalla, 1989; Moratalla, Campuzano y Manzanero, 1989).
No sería hasta 1999 en Bolonia cuando se concretarían estos primeros intentos de unificación de planes de estudio. Hoy el Plan Bolonia se encuentra en pleno periodo de implantación, con el objetivo fundamental de unificar la titulación y facilitar la movilidad de los psicólogos y estudiantes de psicología en una Europa sin fronteras, y la EFPSA cuenta con la participación de 26 países europeos.
Portada del informe con las conclusiones de la reunión de la EFPSA en Lieja, Bélgica, 1988

En 1987 las facultades de psicología en España llevaban una corta andadura como titulación independiente. De hecho, solo existían cinco facultades de Psicología en las universidades españolas en la UNED, la Complutense, la Autónoma de Madrid, Barcelona  y Valencia. En la Autónoma de Barcelona, Granada, La Laguna, Málaga, Murcia, Oviedo, Palma de Mallorca, Salamanca, País  Vasco, Santiago  de Compostela, Sevilla y la Pontificia de Salamanca, que entonces eran los centros que impartían estudios en Psicología, eran una división o sección de las facultades de Filosofía, Ciencias Humanas o Educación y expedían títulos en esos estudios pero con la mención de Especialidad en Psicología. Por esta razón, los estudiantes de psicología contaban con una escasa representación y a estas primeras reuniones de la EFPSA en las que se definió la  normativa para la aplicación de los programas ERASMUS, únicamente acudieron en representación de España la Asociación de Estudiantes de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid (AEP-UAM), tras numerosos intentos infructuosos de formar una delegación integrada por más universidades nacionales. Clara Moratalla (que también asistió a la reunión fundacional de la EFPSA en Portugal el año anterior), Carmen Campuzano y Antonio Manzanero (que entonces presidía la AEP-UAM) fueron los representantes de los estudiantes de psicología españoles.
Las delegaciones de cada país aportaron un documento sobre las características de los estudios de psicología en su país donde se incluyó información acerca de: a) organización de los estudiantes de psicología, b) principales problemas que les  afectaban, c) forma de financiación de los estudios en psicología, d) relaciones entre profesores y estudiantes, e) diferentes tipos de cursos y especializaciones, f) forma de evaluación del rendimiento de los alumnos para aprobar las asignaturas, g) evaluación del profesorado, h) tesis doctorales y proyectos  de fin de carrera, i) libertad de elección de las asignaturas del currículum de la titulación, j) oportunidades de especialización en grados y post-grados, k) prácticas profesionales, l) relevancia de la formación para la práctica profesional, m) reconocimiento social de la titulación en psicología, n) cooperación entre las facultades de psicología y otras facultades, independencia del título, o) futuro desarrollo de la psicología en cada país. Como se puede observar en el informe emitido por la EFPSA en 1988 como conclusión de las reuniones realizadas en Lieja durante ese mismo año, el documento elaborado por la delegación española en parte  se basó en la ponencia del profesor Helio Carpintero “The study of psychology in Spain”, impartida en la conferencia de Luxemburgo en 1988 sobre “Les études en psychologie et en Sciences de l’Education”; así como en el Plan de Estudios de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, que entonces acababa de incorporar el sistema de créditos e incluía una gran número de asignaturas optativas, la posibilidad de cursar asignaturas de libre elección, y la obligatoriedad de realizar un prácticum mínimo de 160 horas para poder obtener el título de Licenciado en Psicología.

A su regreso, la delegación española elaboró un informe que se trasmitió a todas las facultades de psicología de España con las conclusiones de la reunión y donde se recogían las características de los estudios de psicología en cada una de las universidades asistentes.
A partir de aquí, comenzarían los intercambios de estudiantes entre las diversas facultades de psicología europeas. Para la psicología en España suponía una excelente oportunidad que sus estudiantes (y también profesores) pudieran formarse más allá de sus fronteras,  en una mirada hacia Europa, tras décadas de aislamiento. Se retomarían las iniciativas de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE), que bajo la dirección de Santiago Ramón y Cajal y en el marco de la Institución Libre de Enseñanza (fundada por Francisco Giner de los Ríos en 1876), facilitaron la formación de los psicólogos de la época en los mejores centros de investigación  internacionales desde 1907 hasta 1936. Así como las pensiones de la JAE impulsaron el desarrollo de la Psicología en España (Carpintero y Herrero, 2007), las becas ERASMUS no serían menos importantes en el renacimiento de la psicología española del último cuarto de siglo.

Según los datos facilitados por la Unión Europea [2], durante el curso 1988/1989 se beneficiaron del programa Erasmus un total de 1.063 estudiantes españoles; en el curso 2008/2009 participaron 27.405. Este último año, España se ha situado como el país que más estudiantes manda a Europa, siendo Italia (6.532), Francia (3.714), Reino Unido (3.119) y Alemania (2.990) los países que acogen  a más españoles; mientras que España acogió a 33.172 estudiantes extranjeros. Entre las diez universidades europeas que más estudiantes mandan a Europa mediante el programa Erasmus se encuentran cinco españolas (Complutense, Granada, Politécnica de Valencia, Valencia y Sevilla, en los puestos 1, 2, 7, 8 y 9, respectivamente). Entre las diez universidades que más estudiantes acogen en toda Europa siete son españolas (Granada, Valencia, Complutense y Politécnica de Valencia, Sevilla, Salamanca y Autónoma de Barcelona, en los puestos 1 al 4, 6, 7 y 9 respectivamente).


Universidad
País
Número de estudiantes enviados
1
Universidad Complutense De Madrid
ES
1473
2
Universidad De Granada
ES
1408
3
Università Di Bologna
IT
1365
4
Uniwersytet Warszawski
PL
1097
5
Universita' Degli Studi Di Roma 'La Sapienza'
IT
1090
6
Univerzita Karlova V Praze
CZ
1088
7
Universidad Politécnica De Valencia
ES
1082
8
Universitat De Valencia
ES
1021
9
Universidad De Sevilla
ES
978
10
Universitaet Wien
AT
917


Listado de las diez universidades europeas donde más alumnos se beneficiaron del programa Erasmus durante el curso 2008/2009




Universidad
País
Número de estudiantes acogidos
1
Universidad De Granada
ES
1858
2
Universitat De Valencia
ES
1667
3
Universidad Complutense De Madrid
ES
1626
4
Universidad Politécnica De Valencia
ES
1547
5
Università Di Bologna
IT
1526
6
Universidad De Sevilla
ES
1392
7
Universidad De Salamanca
ES
1174
8
Universita' Degli Studi Di Firenze
IT
1138
9
Universitat Autonoma De Barcelona
ES
1082
10
Universita' Degli Studi Di Roma 'La Sapienza'
IT
1060


Listado de las diez universidades europeas donde más alumnos extranjeros se acogieron durante el curso 2008/2009


Con respecto a la movilidad del profesorado, durante el curso 2008/2009 se desplazaron a universidades europeas por el programa Erasmus 3.695 docentes. España acogió en sus universidades a 3.445 profesores extranjeros.

El Plan Bolonia (1999) vino a recoger parte del espíritu que impulsó aquellos programas de movilidad internacional entre las universidades europeas y de unificación de las titulaciones que, asimismo, facilitaran que los titulados de los distintos países pudieran trabajar sin trabas en toda la Europa comunitaria. Sin embargo, los responsables de su implantación, se alejaron de este espíritu, aprovechando las reformas para mercantilizar la universidad y ponerla al servicio de las empresas, al tiempo que la Europa sin fronteras parece que empieza a desvanecerse con la excusa de una crisis económica que parece llevarnos a mirar más hacia dentro y a la competencia entre países. No obstante, las movilizaciones del 15-M, o #spanishrevolution como la denominaron en los foros de internet, han venido a destacar, aún más si cabe, la preocupación de la sociedad por una Europa sin fronteras y donde la educación forme uno de los pilares básicos del sistema. Resultó especialmente significativo que la extensión de estos movimientos españoles (aunque seguidores de los islandeses) al resto de Europa haya procedido de los estudiantes españoles de Erasmus en los distintos países de acogida, que se manifestaron ante las distintas embajadas de España y a las que con posterioridad se han ido sumando algunos nacionales.
Referencias
Carpintero, H. (1988). The study of psychology in Spain. En Les études en psychologie et en Sciences de l’Education. Luxemburgo, 19-21 de mayo de 1988.
Carpintero, H. y Herrero, F. (2007). La Junta para Ampliación de Estudios y el desarrollo de la psicología española. Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 59, 2, 181-212.

Manzanero, A. L. y Moratalla, C. (1989). Los estudiantes españoles de psicología en Europa. Psituación, 3, 21-22. enlace

Moratalla, C.; Campuzano, C. y Manzanero, A.L. (1989): Informe sobre el Sistema Educativo Europeo. II Meeting of EFPSA, Liege, 1988. Psituación, 1, 14-16.